domingo, 19 de abril de 2020

MÚSICA 2º FLAMENCO Y CULTURA

Seguimos trabajando la cultura andaluza.
Realiza los siguientes ejercicios:

Recuerda enviarlo por correo.

domingo, 12 de abril de 2020

MÚSICA 6º LOS PALOS DEL FLAMENCO

Los palos flamencos se refieren a los distintos géneros que existen dentro de la música flamenca.
El mapa es muy complejo por la abundancia de variantes dentro de cada estilo flamenco, según sea la zona geográfica, la melodía, el ritmo, etc.
Cada una de estas variantes tiene su propio nombre que le distingue de los demás, aunque provengan de la misma rama.
Observa el siguiente esquema:
Ahora vas a escuchar algunos de ellos:
  • Fandango: En este caso de Huelva, interpretado por Camarón:





  • Soleá: En este caso se unen el cante y el baile.


Ahora os toca:

  1. Decir cuál de los dos palos (fandango y soleá) que habéis visto y escuchado os ha gustado más y por qué.
  2. Buscar información en Internet sobre uno de los siguientes palos: seguiriya o tango.



MÚSICA 5º LA COPLA ANDALUZA

La copla andaluza, también llamada canción española, es una de las formas de expresión más ricas del pueblo andaluz. Ha sido considerado un género popular español cantado frecuentemente por mujeres tonadilleras andaluzas.
Los temas de estas canciones conservan rasgos del flamenco y suelen girar en torno al amor.
Vamos a ver y escuchar a:

  • Pastora Imperio fue una de las primeras cantantes de copla. Fue una mujer muy admirada y la musa de algunos artistas de la época, como el pintor Julio Romero de Torres



  • Rocío Jurado alternó la copla con baladas románticas que le dieron fama internacional. También tenía excelentes cualidades para el cante flamenco.



  • Carlos Cano, cantautor granadino, es conocido por muchos como «la voz del pueblo andaluz» y recuperó estilos tradicionales andaluces relativamente olvidados como el trovo popular, y muy especialmente la copla


Después de haberlos escuchado:

  1. Busca información y escribe en tu cuaderno una relación de cantantes de copla (al menos cinco, hombres y mujeres).
  2. Busca el título de, al menos, cinco títulos de coplas.

MÚSICA 4º AGRUPACIONES INSTRUMENTALES EN LA SEMANA SANTA

El acontecimiento religioso más popular de la Semana Santa en Andalucía es la procesión. Es una ceremonia en la que se da una gran participación del pueblo. Por un lado, las cofradías y hermandades; por otro; lo que se conoce como música cofrade.
La música instrumental es interpretada por diversas agrupaciones: la banda de música, las bandas de cornetas y tambores, y las agrupaciones de viento metal y percusión.
Ahora vais a escuchar las distintas agrupaciones:

  • Banda de música:

  • Banda de cornetas y tambores:



  • Agrupaciones de viento metal y percusión:

Después de haber escuchado estos tres vídeos, contesta a las siguientes preguntas sobre el texto y la imagen del principio:

  1. De las tres agrupaciones que habéis escuchado, ¿cuál es la más completa?
  2. ¿Qué tipo de melodías interpretan las bandas de cornetas y tambores?¿Y cómo es su ritmo?
  3. En la agrupación de viento metal y percusión, ¿qué va marcando la trompeta? ¿Y qué instrumentos forman parte de la percusión?
  4. Dime cuál de las tres agrupaciones te ha gustado más y por qué.


MÚSICA 3º LA GUITARRA FLAMENCA

La guitarra flamenca es el instrumento por excelencia del flamenco.
Se incorporó a finales del siglo XIX y su sonido fue evolucionando porque con las voces y los taconeos apenas se oía.
La guitarra flamenca se distingue de la guitarra clásica española en que es más ligera, su caja es más estrecha y las cuerdas están un poco más cerca del diapasón, lo que permite tener más agilidad al
guitarrista.
Las técnicas habituales para tocar la guitarra son el rasgueo, el picado o punteo, el arpegio y el trémolo.

Observa y conoce cuáles son las partes de la guitarra flamenca:


Ahora completa el siguiente ejercicio:
  • La guitarra _______________________ tiene tres partes principales: cuerpo, m____________ y cl_________________________.
  • Las partes más importantes del cuerpo son: tapa _____________________, boca y p___________.
  • En el m_________________ encontramos: el diapasón y los tr_________________.
  • Y, por último, en el clavijero se encuentran las cl________________.
  • Para tocar la guitarra flamenca, ¿qué técnicas se suelen utilizar? (Recuerda que son cuatro)
Y por último escribe los nombres de las partes de la guitarra en el siguiente dibujo:


RECUERDA: Debes enviar las actividades a mi correo.

MÚSICA 2º - PERCUSIÓN CORPORAL EN EL FLAMENCO

Con el cuerpo podemos realizar infinidad de sonidos, ya sea con la voz, con las manos o con los pies.
En el flamenco, para acompañar con percusión corporal, se utilizan las palmas y el taconeo.
Vais a ver un vídeo en el que la bailaora Sara Baras nos ofrece su taconeo:


Ahora debes hacer las siguientes actividades:


RECUERDA: Que debes enviármelas por correo.

MÚSICA 1º LOS TANGUILLOS

Hola, chicos y chicas de 1º:
Hoy vamos a escuchar un tanguillo de Cádiz cantado por Rocío Jurado.



Después de haberla escuchado quiero que me contestéis a las siguientes preguntas:

En el último ejercicio tienes que repasar solo una de las opciones. Si no las ves bien te digo que pone en la primera, Lento; en la segunda, Tranquilo; y, en la tercera, Rápido.

Cuando termines las actividades no olvides enviármelas.